martes, 26 de febrero de 2008

5 anuncios y volvemos


Este nuevo formato publicitario, con versiones como “5 minutos y volvemos”, “Volvemos en 30 segundos” y otras de la misma liga; más que pertenecer a una buena estrategia de medios es un llamamiento para que los telespectadores busquen algo que hacer durante dicho tiempo en vez de tragarse la publi.

¿5 minutos dices? Justo, me voy al baño y luego asalto a la nevera. ¿Que son 5 anuncios? Ningún problema: 5 x 30 segundos/spot = 2,5 minutos para hacer zapping.

Ya que te dicen el tiempo exacto que tardarán en volver, te sientes moralmente obligado a hacer algo alternativo en ese intervalo de tiempo, aunque sea ver los spots de las otras cadenas.

Así que, señores anunciantes, están invirtiendo la pasta gansa de esos 30 segundos de impacto en avisarnos del tiempo que debemos apartar la vista de la pantalla. Lo agradezco, como telespectadora ocasional. Lo lamento, como inminente integrante del gremio.


Dicho esto: No sé cuántos anuncios tardaré, pero bastantes; ya que huyo de viaje durante algo más de una semana. No se muevan de sus asientos ¡Enseguida volvemos!

lunes, 25 de febrero de 2008

Alerta para paranoicos

Indicaciones para paranoicos

Cartel en la Estación Sur de autobuses, en Madrid.

viernes, 22 de febrero de 2008

Productos complementarios


Aceptamos el pack promocional de Ballantines+Coca Cola (cubata), incluso el de Brandy Carlos III+Bonka (carajillo); pero Brandy-Cognac Terry+Cuetara cracker... ¿Qué tienen de complementario estos productos?

jueves, 21 de febrero de 2008

La Importancia del packaging

El Packaging: La última oportunidad para conquistar al consumidor. Para los productos de marca blanca, la única; ¿acaso no se nota?

miércoles, 20 de febrero de 2008

Los conguitos, ¿una lacra del racismo?

Hace algún tiempo, un compañero de trabajo me comentó que un colega sueco que vino de visita a España se escandalizó al ver el paquete de Conguitos en el estante de un supermercado. Y esque nosotros tenemos esta imagen de marca muy interiorizada, pero si nos paramos a pensar en ello objetivamente, su amigo sueco tiene buena parte de razón. El personaje de los Conguitos y el propio nombre de la marca tiene un trasfondo del color del chocolate más puro.
Ni el nombre del producto ni el imagotipo habrían visto la luz si Lacasa se hubiera atrevido a lanzar el producto con dicha marca en los tiempos que corren. Tal y como dijo su creador, Juan Tudela Férez:
"Hoy no lo habría dibujado así (…) Eran unos años en los que se les daba un toque exótico a los productos. En esa época se independizó el Congo belga y se puso de moda una canción sobre el país."
De hecho, y tras alguna que otra crítica, ya van por la tercera revisión importante de su imagen: El original era un Conguito con ombligo, ojos saltones y labios rojos y gruesos que portaba una lanza; después le quitaron el ombligo y la lanza (el gesto de 'OK' con el que se ha quedado es en realidad la pose de la mano que sujetaba dicha lanza) y finalmente lo han descaracterizado radicalmente para que tenga un aspecto menos "africano".


De todos modos, no creo que sea algo tan escandaloso: Cola Cao también retiró a su Negrito del África Tropical y a los africanos que aparecían cargando fardos de cacao en las etiquetas del producto.



Renovarse o morir a manos de la sociedad, supongo. Aunque Disney siga manteniendo la imagen de Goofy, el comesandías.

Más acerca de la polémica de los Conguitos en: La voz de Asturias

El mordisco de Apple


El mordisco de Apple, originalmente cargada por Patricil.

Gracias a los carteles de las aulas Mac de mi universidad he descubierto cuál es el origen del mordisco de la manzana en el logo de Apple.

Se rumorea en algunos blogs que hace referencia a Alan Turing, Newton o Adán; pero está claro que no: La culpa siempre es de Disney.

martes, 19 de febrero de 2008

Siluetas fáciles de malinterpretar


Esta es la imagen que tengo a dos palmos de mi cara durante una hora de trayecto diario hasta la universidad (y otra hora de vuelta, claro).

lunes, 18 de febrero de 2008

La ropa de entretiempo

Me dan rabia la primavera y el otoño. Me dan rabia porque nunca sé qué ponerme. ¿Manga corta o manga larga? ¿Pantalón corto o largo? ¿Jersey o abrigo? ¿Sudaré o pasaré frío?

Hace una temperatura variable y gilipollas que me obliga a reflexionar un rato largo ante el armario barajando cuántas capas de ropa me ponga y si es mejor llevar una camiseta fina y algo de abrigo o sólo un suéter más grueso. Toda una incertidumbre que condicionará cómo pasarás el resto del día; si cargando con una pieza de ropa de más o pasando frío.

Pero es mucho peor el remedio que la enfermedad: Me refiero a la ropa de entretiempo. Sí, la camiseta de ¾, el pantalón pirata o pesquero y la chaquetilla fina. Ropa con la que no te acabas de sentir a gusto y que no llegas a ver del todo útil, pero que acaba formando parte de tu fondo de armario para “por si acaso” y que sirve como peso final para desequilibrar la balanza ante una duda de compra: “Bueno, es bonito y, al fin y al cabo, te sirve para entretiempo”.

domingo, 17 de febrero de 2008

Rebobinar "pa'lante"

Todos sabemos traducir RW (rewind) pero lo del FF (fast forward) no lo tenemos tan claro.

Decir “dale al fast forward” se nos hace tan raro como llamarle [after bait] al After bite o como decir [naiki] en vez de Nike; y a falta de un verbo específico que signifique algo así como “avanzar rápido” o “adelantar de forma rápida”, las opciones más llanas y extendidas de decir “fast forward” en castellano son “rebobinar palante” o “darle palante”, aunque personalmente la primera me parece mucho más entrañable y representativa.

De todos modos, de acorde con el significado de la Real Academia Española, en la actualidad la palabra ‘rebobinar’ está desfasada ya que la definición que da la RAE sólo contempla su uso referido a soportes analógicos:

rebobinar.

1. tr. En un circuito eléctrico, sustituir el hilo de una bobina por otro.

2. tr. Hacer que un hilo o cinta se desenrolle de un carrete para enrollarse en otro.

Y ya que los mandos de los reproductores de DVD siguen utilizando la palabra 'rewind' aún siendo un significado incorrecto de acorde con el soporte, ¿por qué vamos a dejar de decir “rebobina palante”? ¡Claro que no! ¡Que no muera el recuerdo del rebobinado de casete con un boli Bic!

martes, 12 de febrero de 2008

Niños perro

El "niño perro" es una raza poco común en Europa, pero que está del todo integrada y aceptada en la sociedad estadounidense.

Estos afables cachorros humanos -a menudo de ojos azules y cabello dorado- cuentan con un injerto, adherido a sus espaldas mediante un arnés, que los mantiene amarrados a su dueño permitiendo que este los tenga controlados evitando cualquier contacto físico directo. Dicho artilugio es llamado comúnmente 'correa' y se usa también para perros y otras mascotas.

Foto tomada en el parque de St. Patrick's Cathedral, Dublín.


Cuando este accesorio se utiliza con "niños perro", se puede presentar con un diseño amable e infantil a fin de rebajar el sentimiento de culpabilidad de sus paseadores y endulzar la mirada crítica del resto de viandantes.


Por el momento, se desconoce la relación entre la psicología del "niño perro" y la del perro común, pero se estima que para ambos la correa (en inglés leash o child leash, según quien la lleve), lleva implícito el mismo significado: “Nos vamos de paseo”.


Léase también: Perros niño.

Christ on the phone


Christ on the phone, originalmente cargada por Patricil.

Cristo al teléfono en una Iglesia de Sevilla city.

Pierced vulva


Pierced vulva, originalmente cargada por Patricil.

Monumento a las vulvas perforadas en el Botanic Garden de Dublín.

lunes, 11 de febrero de 2008

¡Tía, no te saltes el eje!

La Lore y la Vane nos dan un ejemplo práctico de qué es un salto del eje.

¡Tía, no te saltes el eje!


Secuela de ¡Tía, no te saltes el eje!

sábado, 9 de febrero de 2008

Bikini de camuflaje


Bikini de camuflaje, originalmente cargada por Patricil.

viernes, 8 de febrero de 2008

Moco verde y Luna menguante

Tengo un problema con la luna; nunca sé cuándo hay que cortarse el pelo para que crezca más rápido o más lento, si cuando está en fase menguante (con forma de C) o en creciente (con forma de D). Pues algo parecido me pasa con los mocos:

Nunca recuerdo cuándo es flema maligna, así que lo he googleado (¿por qué en inglés se utiliza el verbo to google y en castellano no?) y aquí están las conclusiones:

  • Cuando el moco es blanco o transparente, tiene orígen viral o alérgico
  • Cuando el moco es amarillo o verde, se trata de una infección por bacterias

A menudo la infección bacteriana procede de una infección viral.

Diferencia entre la infección viral y bacteriana

Lo que no he conseguido encontrar ha sido la diferencia entre el moco amarillo y el verde. Supongo que dependerá del tiempo que lleve cuajándose en el organismo y de lo podrido que estés.

Ya puesta, he googleado (la verdad es que suena fatal) cuándo hay que cortarse el pelo:

  • Para que crezca más rápido: en cuarto creciente
  • Para que tarde más en crecer (pero lo haga con más fuerza): en cuarto menguante

Conclusión: La luna no siempre es mentirosa y el moco... es moco y ya.

jueves, 7 de febrero de 2008

martes, 5 de febrero de 2008

La cultura de lo gratis

Desde la temprana niñez hemos sido educados bajo la máxima: “Si es gratis, cógelo; y si puedes coger 2, mucho mejor”.

La primera oportunidad de practicar esta desvergonzada costumbre se nos brinda en la cabalgata de Reyes, el campo de batalla donde gana el más rápido y donde no sobreviven ni los caramelos que caen de pleno sobre las heces de los caballos.

Con el paso del tiempo, vamos perfeccionando esta picaresca amparados bajo la influencia de nuestros progenitores y familiares cercanos con míticas frases como: “Venga niño, ve a pedirle otra muestra, que a ti no te ha visto”; hasta alcanzar la madurez, que es cuando ya rapiñamos con lo que sea:

- Arrancamos las muestras promocionales que vienen unidas a algunos productos del supermercado

- Arrasamos de modo indiscriminado con pegatinas, folletos, posters, llaveros y otros (in)útiles gratuitos en Ferias y convenciones

- Nos apropiamos de todo aquello que tenga volumen y esté en el buzón de los vecinos

- Asaltamos a las azafatas de los supermercados que ofrecen galletitas saladas

- Le robamos el diario al vecino que está suscrito

- Regateamos con los vendedores (“Y si te lo compro, ¿qué me regalas?”)

Cuestión de genética, supongo, arraigada en el hambre y la escasez de nuestros antepasados. Tenemos las manos largas, qué le vamos a hacer.

Como muestra ilustrativa del concepto de gula y rapiña españolas, he encontrado este vídeo:

¿Cuánto duran 120 paraguas gratis?


Los riesgos de las abreviaturas

hamburgues de pollas


Visto en un supermercado de Fenals, Girona.

Quiero pensar que 'pollas' es la abreviatura de
pollastre, que significa 'pollo' en catalán.

lunes, 4 de febrero de 2008

Prohibido fumar y usar I-pod


Prohibido fumar y usar I-pod, originalmente cargada por Patricil.

Jóvenes promesas asiáticas (nada porno)

Si has llegado a este post buscando en google vídeos pornográficos de menores, tienes que saber que tengo localizada tu IP y que va a ser enviada a la policia junto a la captura de las palabras clave que utilizaste.


Ahí van un par de vídeos que he encontrado en la red.

- Dj. Sara, 8 años de edad. Creo que es hija de Dj. QBert (quien por cierto actuará este jueves en la Sala Apolo de Barcelona y el viernes en Kafe Anztokia, Bilbao. Más info aquí). Esto explicaría su destreza con los platos.




- Bgirl Moka, 9 años de edad. Esta no sé de quien será hija o hermana, pero ¡vaya air twistas se pega la niña!



Supongo que esto expande a otros dominios la teoría de que los idiomas se aprenden más fácilmente cuando eres niño. O almenos si eres niño y tienes los ojos rasgados.

¿Dónde está el primo cubano de Wally?

domingo, 3 de febrero de 2008

Costumbres "vascopintas"


Costumbres "vascopintas", originalmente cargada por Patricil.

3 costumbres "vasco-pintas" por las que se explica que el suelo de los bares de pintxos esté siempre lleno de restos y otros desperdicios:

1. Estrellar, literalmente, los pintxos y bocadillos contra la cavidad bucal
2. Hacer la barra de los bares bien estrecha
3. Regirse por la máxima: "Lo que no va a la boca, va al suelo"

Artículos relacionados

Artículos relacionados